Capitolio de La Habana

Todo de Cuba/Arquitectura Cubana/Capitolio de La Habana
Capitolio de La Habana

Capitolio de La Habana

Spread the love

Ubicado en el límite de los municipios Habana Vieja y Centro Habana, entre las calles del Paseo del Prado, Dragones, Industria y San José. Superficie de 388,700 metros cuadrados, o sea 2 manzanas. Construcción monolítica cuyos rasgos más sobresalientes son los dos extremos semicirculares de los hemiciclos y la escalinata que da acceso a la Planta Principal del edificio. La cúpula en su centro sirve de remate al monumental edificio. Su costo total se acerca a los 17 millones de pesos que en aquellos tiempos tenía paridad con el dolar, recientemente renovada en el año 2020

Datos sobre su construcción

Inicio definitivo: marzo de 1926
Inauguración: 20 de mayo de 1929
Tiempo de duración: 3 años, 2 meses y días
Casa constructora: Purdy Henderson Co., la misma que construyó el Centro Gallego, Palacio de los Asturianos, Banco de Obispo y Aguiar.
Director artístico y técnico: Arq. Eugenio Raynieri Piedra.
El equipo que participó auxiliando al director artístico estuvo integrado por Luis V. Betancourt que estuvo a cargo de los dibujantes que tuvieron la responsabilidad de los últimos detalles que se le hicieron . Todo el equipo técnico estuvo integrado por más de 20 ingenieros , arquitectos , proyectistas y dibujantes cubanos quienes tuvieron a su cargo la ejecucuón de todos los planos definitivos que se concretaron en las piedras del Capitolio. En la construcción participaron alrededor de 8 mil hombres.

La Cúpula del Capitolio

La quinta en el mundo entre las del Renacimiento, por sus proporciones y su silueta recuerda la Basílica de San Pedro en Roma. Su esbeltez y altura la destacan desde diversos puntos de la Ciudad y especialmente desde la entrada de la bahía de La Habana. Es en la actualidad el segundo punto más alto de la Ciudad, precedido por el Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución.

El Pórtico Central

Soportado por seis columnas jónicas de granito, es bellísimo y domina con el gesto altivo de su elevado ático. Se destacan las tres grandes puertas de bronce que dan acceso a la Planta Principal, los bajorrelieves o metopas de Zanelli y las dos puertas , también de bronce, que dan acceso a las logias y a los elevadores.

La Planta Principal

Distribuídos por toda la planta 16 salones que se disputan la belleza y suntuosidad fueron sede de los Comités Parlamentarios, Salas de Comisiones y puntos de contacto entre las dos alas destinada para cada una de las Cámaras. Tratados en diversos estilos del Renacimiento Italiano y español, lo más notable son los trabajos de los techos y artesonados, la predominancia del colorido de los mármoles italianos, las maderas preciosas y el bronce que se encuentra no sólo en las paredes sino también en las lámparas, columnas y ventanales. En la actualidad los que se han restaurado se habilitan para celebrar en ellos eventos, ferias y exposiciones y diversas actividades de corte social y cultural.

Puertas de Bronce de la Entrada Principal


Son 3 puertas con 10 recuadros cada una que recogen pasajes de la historia de Cuba desde la época precolombina, transitando por la formación de la cubanía, las luchas independentistas y culminando con la fundación de la República de Cuba hasta la inauguración del edificio en 1929.

Los grupos escultóricos de la fachada principal


De bronce, diseñadas por el artista italiano Angelo Zanelle y ubicada a ambos lados de la escalinatas, preceden la entrada al edificio. La figura femenina simboliza “La virtud tutelar” y la masculina, ” El trabajo” Fueron fundidas por la Fonderia Lagan´z de Nápoles, Italia

Bajorrelieves del Pórtico


Diseñados y esculpidos por el artista italiano Angelo Zanelli complementan el trabajo de este artista en el Capitolio, Son 7 y están ubicados en la parte superior de cada una de las puertas que preceden la entrada por la escalinata.

La Estatua de la República

Considerada la tercera estatua más alta bajo techo del mundo, la primera es el Buda de Oro de Nava, en Japón y la segunda el Memorial a Lincoln, en Washington. Originalmente bañada en oro de 22 kilates es sometida a un proceso de limpieza para llevarla a su estado. inicial

El Brillante

Ubicado en el centro de la rotonda, marca el kilómetro cero de las carreteras del país y está rodeado de una estrella octogonal diseñada y elaborada con mármoles italianos en diversas tonalidades.

Salón de los pasos perdidos

Salón de Pasos Perdidos- el de mayores dimensiones y suntuosidad, compuesto por dos salas divididas por una rotonda, en el mismo pueden celebrarse grandes recepciones y organizarse ferias y exposiciones.

Formado por la Gran Rotonda bajo la cúpula y las dos salas con sus techos en bóveda de cañón seguido. El efecto acústico es el que le da su nombre. En su centro la réplica del brillante que marca el kilómetro cero de las carreteras del país y la Estatua de la República de diecisiete metros de altura y cuarenta y nueve toneladas de peso. Tiene una dimensión de 120 m de largo, 14,5 de ancho y 19,5 de altura. Complementan el mismos 70 ventanas de bronce y cristal, 32 candelabros o torcheras de bronce y 22 bancos de bronce.

Salón Bolívar

Salón Bolívar- uno de los más bellamente decorados y conservados en su estado original, es idóneo para actos y sesiones plenarias.
Siguiendo por la galería, el
SALON BOLIVAR, conservado en su estado y mobiliario originales. Al estilo Imperio con sus espejos venecianos intenta reproducir el ambiente exquisitamente refinado de Francia en la época de Napoleón Bonaparte. Hoy se utiliza para actividades protocolares. Frente al Bolivar y a través de las puertas se aprecia el patio interior que se inscribe dentro de la tradición arquitectónica nacional como el elemento de mayor cubanía del edificio y que acentúa su diferenciación con el resto de los Capitolios existentes en el mundo. En su centro la estatua del Angel Caído.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
%d