Habana de los años 50
Habana de los años 50
Desde su surgimiento al lado del mar, como puerto al servicio de la fuerza española hasta la declaración de la Habana como Patrimonio de la Humanidad y como esto ha repercutido en el desarrollo de la misma.
La Habana surgió con una de las funciones de servicio a la flota de España, de eso vivía la ciudad, ciudad cosmopolita por el papel que desempeña en el sistema organizativo de la colonia española en América, lo cual constituye un factor importante que marca el desarrollo de la ciudad.
Se proyecta un sistema de fortalezas lo que hace que La Habana se convierta en una de las ciudades de mas protección. El primer elemento es el Castillo de la Real Fuerza, se cierra la muralla que recorre la ciudad, la entrada de la bahía, con el Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro y la Fortaleza de La Punta, además se colocan una serie de torreones a lo largo de la muralla: El torreón de Bacuranao, Cojímar, La Chorrera, se protegía la ciudad por mar y por tierra. Aunque se decidió demoler la muralla al producirse la expansión de la ciudad, aún quedan restos de lo que fue la protección por tierra de la ciudad.
Se dan elementos que armonizan la fachada como es la fenestración, cubiertas inclinadas a dos aguas con tejas de barro criollas, aleros de tejaroz que caracterizan la vivienda cubana del siglo XVIII.
Los balconajes tienen un desarrollo importante a medida que la ciudad se va compactando, aparecen edificios de dos plantas, factor que se da en toda la ciudad. Cuando aparece el hierro como material de construcción muchos de los antiguos balcones de madera se sustituyeron para usar el nuevo material.
La influencia barroca se deja ver en las portadas de las fachadas principales que se empiezan a jerarquizar, como por ejemplo en la Casa de la Obrapía. En el siglo XV111, las edificaciones vinculadas a las plazas utilizan los portales como elemento importante que junto al uso de los balcones da la voluntad de establecer la relación interior-exterior característica de la arquitectura cubana de esa época.
En la etapa colonial se utiliza el patio interior como elemento importante dentro de las viviendas, esto proviene de la influencia de la casa hispano morisca o de la casa romana, es el patio un elemento principal en la vida doméstica o actividad productiva de la vivienda.
El factor social no se puede obviar dentro de la transformación de la vivienda, cada estrato social refleja en su vivienda sus costumbres y su posición económica lo cual queda claramente expresado en toda la obra patrimonial de la ciudad.
El aumento del puntal caracteriza esta evolución, se requiere establecer la relación visual interior-exterior a través de los desniveles en la profundidad de la calle al patio y viceversa.
