La Villa Blanca de Cuba

Todo de Cuba/Destinos/La Villa Blanca de Cuba
Gibara

La Villa Blanca de Cuba

Spread the love

Gibara, este pueblo costero de unos 16000 habitantes está situado a 33 km al norte de la ciudad de Holguín. El nombre Gibara viene de la palabra indígena jiba que significa “matorral”, formación vegetal que aún se ve en la localidad.

Fue fundado en 1817 y se convirtió en el siglo XIX en el principal acceso por mar de toda la costa norte de la antigua provincia de Oriente, lo cual explica que esta ciudad marina sea aún en la actualidad el más notable conjunto arquitectónico de Holguín. El comercio disminuyó pronto con la introducción del ferrocarril y las fortunas de Gibara sufrieron, lo cual llevó al éxodo de una parte significativa de su población. Su momento de esplendor se refleja todavía en algunas mansiones y edificios públicos.

La Villa Blanca

Este viaje supone adentrarse por el interior de la provincia holguinera. En la carretera se observa a la derecha una curiosa elevación conocida como la Silla de Gibara (por su semejanza con una cabalgadura de caballo) , ubicada justo al sur de una bahía que Cristóbal Colón llamó Río de Mares, tras su primer desembarco en la costa holguinera. Del referido accidente geográfico, se sabe que el almirante mandó hacer algunos apuntes con el propósito de tomarla como punto de referencia para futuros viajes.

Esta es una ciudad luminosa, por el reflejo de la bahía (de bolsa). La llaman la Villa Blanca por sus típicas casas pintadas de ese color, que hace resaltar los techos rojos, las rejas de forja y las vidrieras para tamizar la luz. Las calles ondulantes y estrechas suben desde el mar y le dan un cierto aire de anfiteatro urbano, rodeado de elevaciones. Desde el Malecón, o Paseo Marino, presidido por una estatua de Cristóbal Colón de cara al horizonte, deja verse la ciudad en toda su magnitud. Un viejo teatro, en sus funciones todavía, y la Iglesia de San Fulgencio, de 1854, en la plaza, son las edificaciones más interesantes y voluminosas.

Al otro lado de la bahía hay un astillero naval donde se construyen los barcos de pesca con fibra de vidrio.

El Museo de Ambiente Colonial

Está en una gran casa neoclásica construida en 1872, que sobresale en su entorno por las vidrieras y los amplios arcos de medio punto, los más grandes de todo el Oriente de Cuba. El valor histórico real de la mansión se debe a Calixto García, quien instaló en ella su Estado Mayor durante parte de la guerra de 1895.

La casa, con 10 de sus piezas ocupadas por el museo, reproduce el ambiente de una vivienda de familia rica del siglo XIX con sus salones, cuartos dormitorios, comedor, cocina y corredores, todos amueblados como era de rigor y decorados con finos adornos de cristal, porcelanas y pinturas.

El Museo de Ciencias Naturales

Contiene una de las mejores colecciones de mariposas diurnas y crepusculares de Las Antillas.

Festival Internacional de Cine Pobre

Si tienes la oportunidad, asiste al Festival Internacional de Cine Pobre que se celebra anualmente en Gibara.

Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás. Conocido también como: Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, nombre con el que se bautizó desde su fundación en abril de 2003, es un evento cinematográfico de alto nivel estético y de elevada calidad.

Pensado para el gran público y con una semana de duración, FIC Gibara se ofrece como plataforma ideal para visibilizar el cine alternativo y de vanguardia estética internacional; es el escenario propicio para el intercambio teórico de cineastas, realizadores, técnicos y especialistas audiovisuales, plásticos, músicos, estudiantes de cine y arte, diseñadores, fotógrafos de Cuba y del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
%d