Naturaleza cubana

Todo de Cuba/Naturaleza/Naturaleza cubana
viñales en cuba

Naturaleza cubana

Spread the love

Alta biodiversidad, variados y bien preservados ecosistemas, una flora y fauna que se distinguen por su elevado endemismo y paisajes disímiles que van desde el semidesértico hasta los bosques tropicales, hacen de Cuba un destino de infinitas posibilidades para el turismo de naturaleza.

Algunas estadísticas revelan que un 30% del archipiélago forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, integrado por más de 300 zonas, de las cuales 79 son de gran significación para el país.

En la isla de Cuba existen 236 áreas protegidas, que ocupan aproximadamente el 22% de territorio nacional, 14 Parques Nacionales, 23 Reservas Ecológicas y 7 zonas de las 300 declaradas por la UNESCO en el mundo son Reservas de la Biosfera: Península de Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Península de Zapata, Parque Nacional de Caguanes, Baconao, Cuchillas del Toa y Parque Alejandro de Humboldt.

Además, la UNESCO proclamó Paisaje Cultural de la Humanidad al Conjunto de Construcciones Agroindustriales Cafetaleras del suroriente de Cuba y al Valle de Viñales, y Sitio Natural de la Humanidad al Parque Nacional Desembarco del Granma.

Dentro de estas dimensiones el relieve es cambiante. Extensos llanos contrastan con regiones onduladas y los grupos montañosos más importantes del país: la Cordillera de Guaniguanico, en el occidente, que comprende la Sierra del Rosario y la Sierra de los Órganos; la Cordillera de Guamuhaya, en la porción central, donde se localizan la Sierra del Escambray y la Sierra de Banao; y el macizo Sagua-Baracoa y la Sierra Maestra, ambos en las provincias orientales.

A muchos de estos lugares pueden llegar especialistas y aficionados al senderismo, la observación de aves, el trekking y el espeleoturismo desandando los diferentes senderos naturales del país, bien demarcados y adecuadamente señalizados.

Quienes se aventuren a adentrarse en los bosques siempre verdes, el monte seco, manglares, humedales, sabanas y valles encontrarán una flora y fauna rica y diversa, orquídeas poco comunes, cactus arcaicos, ecosistemas costeros tropicales, mogotes y grandes poblaciones de palmas, entre ellas la Palma Corcho (Microcycas calocoma), un fósil viviente.

Aparecerán también rarezas como una de las ranas más pequeña del mundo (Eleutherodactylus limbatus), de apenas 12 mm, el ave más diminuta del planeta, el Zunzuncito (Mellisuga helenae), que alcanza los 63 mm, el cocodrilo Rhombifer, arcaico reptil en peligro de extinción, el manatí y el manjuarí y la lagartija de hojarasca, calificados como fósiles vivientes.

El 51% de las 6 700 especies de plantas superiores que habitan en el territorio insular es endémica y su variedad resulta evidente si se tiene en cuenta que en el país está representado cerca del 4% del total de la vegetación del planeta.

Ninguna de las especies animales que viven en el país resultan peligrosas para el hombre.

Algunos escenarios de interés:

Región occidental:

– Valle de Viñales, Paisaje Cultural de la Humanidad

– Sierra del Rosario, Reserva Mundial de la Biosfera

– Complejo Las Terrazas

– Soroa

– Península de Guanahacabibes, Reserva Mundial de la Biosfera

– Ciénaga de Zapata, Reserva Mundial de la Biosfera

– Guamá

– Refugios de fauna Las Salinas y Santo Tomás

– Valle de Yumurí

Región central:

– Parque Natural Topes de Collantes

– El Nicho

– Área Protegida de Recursos Manejados El Naranjal.

– Parque Nacional Caguanes.

– Valle de los Ingenios, Patrimonio de la Humanidad

Región oriental:

-Sierra de Cubitas

– Pinares de Mayarí

– Sierra Maestra

– Parque Nacional Desembarco del Granma

– Marea del Portillo

– Parque Baconao, Reserva Mundial de la Biosfera

– La Gran Piedra, Paisaje Cultural de la Humanidad

– Parque Alejandro de Humboldt, Reserva de la Biosfera

– Yunque de Baracoa

– Cuchillas del Toa, Reserva Mundial de la Biosfera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
%d